Que se hicieron los habitantes del bronx

Algunos salieron de la ciudad a municipios aledaños a Bogotá. En los primeros días de junio, las alcaldías de Cajicá, Chía, Zipaquirá, Madrid y Mosquera anunciaron que habitantes ajenos a la comunidad local estaban llegando a sus respectivos municipios, pero éstos devolvieron a los habitantes de calle a Bogotá.
“Se los devolvió a Bogotá en su momento. Pues decían que llegaban acá en camionetas, en carros no oficiales y los dejaban en la carretera [a los habitantes de calle]. Pero no tenemos nada confirmado”, me dijo Elizabeth Vargas, secretaria de Gobierno de Cajicá, uno de los municipios involucrados. Aseguró también que los devolvieron a Bogotá en carros de la policía.
Luego fueron apareciendo otros en Ibagué, Pereira, Dosquebradas, y Villavicencio: ciudades que ocupan tres departamentos distintos. Los municipios sospechan que son habitantes de calle que vienen de El Bronx de Bogotá.
Luego fueron apareciendo otros en Ibagué, Pereira, Dosquebradas, y Villavicencio: ciudades que ocupan tres departamentos distintos. Los municipios sospechan que son habitantes de calle que vienen de El Bronx de Bogotá.
“Del ‘Bronx’ salieron más de 2 mil personas con destino al Eje Cafetero y se repartieron entre Pereira, Manizales y Armenia, y algunos se fueron para Medellín”, dijo el secretario de Desarrollo social y político de la Alcaldía de Pereira, Jhon Jairo Lemus Mosquera, para El Tiempo. Y aseguró que “tienen características completamente distintas a los habitantes de calle de acá”.
¿que ha pasado con los demás?
Algunos se acogieron a los planes de ‘reintegración’ que tiene la Alcaldía con sus hogares de paso. Existen dos, por ahora, que prestan servicio a habitantes de calle: el otrora “Centro Auto Cuidado” y el Hogar de paso “Bacatá” con capacidad, los dos sumados, para atender a 650 personas, que el Distrito planea aumentar este semestre unos 70 cupos ( la administración actual prefiere cambiarles los nombres propios porque están asociados con políticas ‘asistencialistas: eso me afirmaron en la Secretaría de Integración Social).
En un comunicado de prensa del 3 de agosto, la Secretaría de Integración Social del Distrito asegura haber atendido a cerca de 2.000 exhabitantes de la calle de El Bronx. Y dicen que diariamente un grupo de más de 150 hombres y mujeres adelantan un trabajo de contacto activo por toda la ciudad para invitar a los habitantes de la calle a acceder a los servicios de atención integral del Distrito.
Pero hay reparos frente a la forma como la Alcaldía de Peñalosa ha respondido a la problemática. “Hizo falta estrategia para abordar el tema. No solo se desplazaron por las zonas de los alrededores
habitantes de calle sino también se desplazaron pequeñas bandas y chicas que hacen prostitución. El proceso ha sido negativo”, me dijo Juan Celis, representante de la Fundación Procrear, una organización que busca reducir el daño en las poblaciones de alto riesgo.